El “Plan Estratégico Anual 2024” se enmarca en el tercer año de implementación del “Plan Estratégico de Bosques Nativos de la Provincia de Buenos Aires”.
Provincia de Buenos Aires
Ministerio de Ambiente
Resolución N° 95/2025 (B.O.: 30/05/25)
Plan Estratégico Anual de Bosques Nativos del año 2024.
Se aprueba el “Plan Estratégico Anual 2024” en el marco del tercer año del “Plan estratégico de Bosques Nativos de la Provincia de Buenos Aires”.
El Plan establece cinco lineamientos estratégicos: Manejo Forestal Sustentable a nivel de Cuenca Forestal, Manejo de Bosques con Ganadería Integrada, Restauración de Bosques Degradados, Uso Sustentable de la Biodiversidad y Fortalecimiento de Áreas de Conservación, Prevención de Incendios Forestales.
LTE: Manejo Forestal Sostenible a Nivel de Cuenca.
Los objetivos específicos son los siguientes:
- Fomentar el aprovechamiento forestal sostenible en la cuenca forestal Puán- Villarino-Patagones.
- Promover el desarrollo de proyectos de investigación de la formación boscosa de Caldenal y Monte.
- Fomentar el monitoreo de los bosques nativos de la cuenca forestal.
- Profundizar en el diagnóstico de la cuenca forestal.
- Regular y formalizar la actividad leñera en los partidos de la cuenca forestal (Puán, Villarino y Patagones).
Meta anual
- Aprobar Planes de Manejo con énfasis en el manejo forestal sostenible de la boscosa de Caldenal y Monte.
- Aprobar las 4 Ideas Proyecto para Planes de MBGI (Fondo Verde para el Clima) con manejo forestal sostenible.
Este LTE comparte metas con los lineamientos de Manejo de bosque con ganadería integrada y Prevención de incendios forestales.
Ubicación y extensión geográfica. Se priorizará la aplicación de este LTE en la formación boscosa Caldenal y Monte.
Superficie considerada por categoría de conservación:
- Categoría I: 42750,4 ha.
- Categoría II: 662168,7 ha.
- Categoría III: 189443,3 ha.
Características del área del proyecto. El sudoeste bonaerense presenta un gradiente vegetacional entre bosques del Espinal y una transición hacia el Monte, abarcando principalmente Puán, Villarino y Patagones, y parcialmente Adolfo Alsina, Tornquist y Bahía Blanca. El desarrollo de las Cuencas Forestales busca articular la conservación, producción y uso sostenible de los bosques nativos.
Este enfoque posibilita diagnósticos y planificación territorial mediante articulaciones institucionales, promoviendo nuevas formas de aplicar la Ley N° 14.888.
En Buenos Aires, el Caldenal y Monte es la única formación nativa aplicable, con dos ecorregiones: Caldenal (Espinal) y Monte. Esta región concentra los principales conflictos entre el uso del suelo y la sustentabilidad forestal.
En 2021 se elaboró un diagnóstico ambiental y socioeconómico de la Cuenca Puán-Villarino-Patagones, abordando recursos, usos y problemáticas. Se propone profundizar este estudio por la importancia social de la leña, el valor de los bosques como sumideros de carbono y sus servicios ambientales.
Según la encuesta de Micoli (2020), el 77% de los productores son propietarios y el 23% arrendatarios. El manejo forestal es ganadero, con aperturas para forraje y tránsito de ganado. La leña es un subproducto de importancia social para la comunidad y clave en la aplicación de la Ley de Bosques.
Los trabajadores forestales (leñateros, jornaleros, cortadores) dependen del recurso y están en situación vulnerable por la informalidad. La actividad es completamente informal, a diferencia de Río Negro y La Pampa. En Patagones hay unos 40 leñateros que abren bosques a cambio de leña, con transporte propio y algunos con acopios, empleando mano de obra no registrada.
La ganadería se basa en cría de terneros, con bajo rendimiento (menos de 30 kg/ha/año), orientada a la región patagónica libre de aftosa sin vacunación. Para muchos productores, la leña es una forma de pago por desmontes. La obtención de postes de alambrado no implica pérdida boscosa ni es un recurso relevante.
Los desmontes y extracción de leña se concentran en Patagones, afectando piquillín y chañar; el algarrobo y caldén son más comunes en el norte de Villarino y Puán. Finalmente, la población local depende del bosque para calefacción y se beneficia de servicios frente a la degradación del suelo, que en sequías ha generado voladuras capaces de cortar rutas.
Descripción de los Beneficiarios. Generar instancias de diálogo entre las partes interesadas y fortalecer la cadena de valor de los productos del bosque, promoviendo actividades de manejo para evitar una mayor pérdida de superficie boscosa.
Las inversiones tenderán al fortalecimiento de los actores que integran el Plan Institucional de la Cuenca Forestal Puán-Villarino-Patagones, con el objeto de mejorar las prácticas de manejo en los bosques nativos y generar más y mejores puestos de trabajo vinculados al uso energético del bosque de manera sostenible.
LTE: Manejo de Bosque con Ganadería Integrada (MBGI)
Objetivos específicos. La provincia de Buenos Aires cuenta con una gran proporción de productores que realizan la actividad ganadera de cría o recría en asociación con los bosques nativos. El desafío se presenta en trabajar con dichos productores y con las instituciones de la academia con el fin de encontrar un manejo adecuado del bosque donde el componente ganadero se integre de forma tal que permita su producción contemplando la recuperación y/o conservación del recurso boscoso.
Para ello se considera desarrollar los siguientes objetivos específicos:
- Promover la presentación de planes MBGI en las formaciones boscosas Talares del Este y Caldenal y Monte.
- Promover el desarrollo de proyectos de investigación que profundicen el conocimiento actual sobre los efectos de las distintas prácticas MBGI que se emplean en bosques de las formaciones boscosas Talares del Este y Caldenal y Monte.
- Fomentar el monitoreo de los bosques nativos en el marco de los Planes de Manejo con MBGI.
Actividades promocionadas/ servicios ambientales alcanzados. Generar espacios de capacitación sobre la Ley 14.888 con énfasis en MBGI para los productores en las formaciones boscosas Talares del Este y Caldenal y Monte.
Promover mesas de trabajo con los actores locales para la identificación de prácticas y técnicas de MBGI en las formaciones boscosas Talares del Este y Caldenal y Monte
Fortalecer el Comité Técnico Provincial MBGI para el acompañamiento y mejora en el ámbito provincial de la aplicación territorial del MBGI.
Meta anual.
- Aprobar Planes de Manejo con énfasis en MBGI en las formaciones boscosas Talares del Este y Caldenal y Monte.
- Aprobar las 4 Ideas Proyecto para Planes de MBGI (Fondo Verde para el Clima) con manejo forestal sostenible.
- Este LTE comparte metas con el lineamiento de Manejo forestal sostenible a nivel de cuenca y
- Prevención de incendios forestales.
Mecanismo de adjudicación de fondos a los beneficiarios. Se priorizarán aquellos planes que contemplen actividades relacionadas con este LTE y según lo dispuesto en el inciso a) del artículo 35 de la Ley Nacional N° 26.331 y el inciso a) del artículo 41 de la Ley Provincial N° 14.888.
Ubicación y extensión geográfica. Las formaciones boscosas Talares del Este y Caldenal y Monte.
Características del área del Proyecto. En general, los bosques de la provincia han sufrido un proceso de degradación constante, siendo la estructura actual resultado de actividades humanas como la ganadería, la extracción de material calcáreo o tosca y la explotación forestal sin manejo. El modelo ganadero predominante es de cría de terneros, con recría y venta para engorde en otras zonas.
Los recursos forrajeros provienen exclusivamente del campo natural y áreas de monte, con una productividad de carne de 30 kg/ha/año para Caldenal y Monte, y 45 kg/ha/año para Talares del Este.
Los cardenales degradados fueron utilizados para ganadería con uso del fuego para reducir cobertura leñosa, lo que genera pérdida de cobertura del suelo y erosión eólica, produciendo una modificación extrema y casi irreversible del ecosistema.
En los Talares, la mayoría de los productores posee menos de 200 cabezas de ganado, predominando los pequeños y medianos productores. El desafío es incorporar el enfoque de MBGI al manejo ganadero y restaurar zonas invadidas por especies exóticas. En este contexto, algunos leñateros han comenzado a valorar la tala y a reemplazar su extracción por especies exóticas y árboles muertos.
Integrar el manejo del bosque a las actividades productivas actuales permitiría diversificar la producción, mejorar la calidad del recurso y contribuir a la conservación del paisaje y la biodiversidad.
Descripción de los Beneficiarios. Productores ganaderos, donde el manejo de los bosques se realiza principalmente mediante intervenciones parciales con el objetivo de obtener la apertura de la cobertura forestal para la producción forrajera y vías de circulación del ganado.
En las regiones de talares el perfil de productores ganaderos es de una escala pequeña donde podría fomentarse la presentación de planes agrupados.
LTE: Restauración de Bosques Nativos Degradados
Objetivos específicos. La provincia de Buenos Aires cuenta con una gran proporción de sus bosques con algún nivel de degradación producto de una presión excesiva de uso, llegando en algunos casos a tener una importante cobertura de especies exóticas. Esta situación presenta el desafío de trabajar con los productores locales para encontrar estrategias de recuperación y restauración que contemplen la conservación y manejo sostenible del recurso boscoso.
Los objetivos específicos son los siguientes:
- Promover la presentación de Planes con objetivos de restauración por parte de privados.
- Promover las acciones de restauración en áreas protegidas con bosques nativos degradados. Identificar experiencias modelo en acciones de restauración en las diferentes formaciones boscosas.
- Fomentar la generación de estudios y trabajos de investigación para la aplicación específica de técnicas de restauración en territorio.
Actividades promocionadas/ servicios ambientales alcanzados
- Generar espacios de capacitación sobre la Ley 14.888 con énfasis en acciones de restauración de bosques degradados
- Promover la presentación de Planes con énfasis en la restauración de bosques degradados.
- Identificar experiencias de restauración de bosques nativos degradados, priorizando las prácticas de control y manejo de especies exóticas invasoras.
- Iniciar el desarrollo de los Planes de Conservación en áreas protegidas del Sistema Provincial, con objetivos de restauración.
Meta anual
- Aprobar Planes de Manejo y/o Conservación con objetivos de restauración
- Desarrollar 3 Planes de Conservación para las áreas naturales protegidas provinciales con bosque nativo
Este LTE comparte metas con los lineamientos de Uso sustentable de la biodiversidad y fortalecimiento de áreas de conservación y Prevención de incendios forestales.
Mecanismo de adjudicación de fondos a los beneficiarios. Se priorizarán aquellos planes que contemplen actividades relacionadas con este LTE y según lo dispuesto en el inciso a) del artículo 35 de la Ley Nacional N° 26.331 y el inciso a) del artículo 41 de la Ley Provincial N° 14.888.
Ubicación y extensión geográfica. La extensión geográfica son todos los bosques nativos de la provincia.
Características del área del Proyecto. La Provincia de Buenos Aires cuenta con 969.752 hectáreas de bosques nativos pertenecientes a distintas formaciones: Caldenal y Monte, Delta, Talares de Barranca, Talares del Este y Bosques Ribereños. Estos bosques cumplen un rol clave como reservorios de biodiversidad, mitigadores del cambio climático, protectores de suelos y cursos de agua, además de ser fuente de trabajo y arraigo social.
Integrar los bosques a las actividades productivas permitiría diversificar la producción, mejorar la calidad del recurso forestal y conservar el paisaje y la biodiversidad. El objetivo es trabajar con los productores para restaurar zonas degradadas y preservar los bosques nativos como bienes comunes de todos los bonaerenses.
Descripción de los Beneficiarios. Los beneficiarios serán los usuarios de bosques nativos degradados ubicados en todo el territorio bonaerense.
LTE: Uso Sustentable de la Biodiversidad y Fortalecimiento de Áreas de Conservación
Objetivos específicos
- Articular con instituciones y grupos de investigación cuyas áreas de estudio sean las Áreas Naturales Protegidas (ANPs) que contengan bosque nativo.
- Promover la investigación en el uso sustentable de la biodiversidad de los bosques nativos.
- Identificar experiencias modelo de uso sustentable de la biodiversidad y la conservación en áreas privadas para las diferentes formaciones boscosas
- Mejorar la infraestructura, el equipamiento y la capacitación de los equipos de trabajo de las Áreas Naturales Protegidas (ANPs) que contengan bosque nativo.
Actividades promocionadas/ servicios ambientales alcanzados
- Promover a privados individuales o agrupados la formulación de planes de conservación en las formaciones boscosas de Talares de Barranca, Delta y Bosques Ribereños.
- Alentar la formulación de proyectos de uso de la biodiversidad como la comercialización de leña y carbón de especies exóticas invasoras (ej: carbón de acacia negra), o el uso de productos forestales no madereros (ej.; dulce de zarzamora, licor de tala, comercialización de juncos, cañas y resaca de río).
- Formular los Planes en áreas naturales protegidas del Sistema Provincial, con objetivos de uso sustentable de la biodiversidad y fortalecimiento de estas áreas de conservación.
- Fomentar la generación de estudios y trabajos de investigación en la utilización sustentable de la biodiversidad de los bosques nativos bonaerenses.
Meta anual
- Aprobar Planes de Manejo y/o Conservación con objetivos de uso sustentable de la biodiversidad y fortalecimiento de áreas de conservación
- Desarrollar 3 Planes de Conservación para las áreas naturales protegidas provinciales con bosque nativo
- Este LTE comparte metas con los lineamientos de Restauración de bosques nativos degradados y Prevención de incendios forestales.
Mecanismo de adjudicación de fondos a los beneficiarios. Se priorizarán aquellos planes que contemplen actividades relacionadas con este LTE y según lo dispuesto en el inciso a) del artículo 35 de la Ley Nacional N° 26.331 y el inciso a) del artículo 41 de la Ley Provincial N° 14.888.
Ubicación y extensión geográfica. Todos los bosques nativos de la provincia con prioridad en las formaciones boscosas de los Talares de Barranca, Delta y Bosque ribereño.
Características del área del Proyecto. La Provincia de Buenos Aires cuenta con un Sistema de Áreas Protegidas conformado por 28 reservas naturales, 2 parques provinciales (Ernesto Tornquist y Pereyra Iraola), 5 refugios de vida silvestre y 8 monumentos naturales, que en conjunto cubren 1.600.000 hectáreas, equivalentes al 5,4% de la superficie provincial.
De los 9.903 km² de áreas protegidas terrestres, 8.948 km² corresponden a refugios de vida silvestre, de dominio privado, donde se prohíbe la caza y la introducción de especies exóticas. Además, existen 2 parques nacionales, 3 reservas naturales de la defensa, 8,31 km² de reservas municipales y 45,59 km² de reservas privadas. La provincia posee más de 60.000 hectáreas bajo la categoría de conservación I.
Descripción de los Beneficiarios. Usuarios de bosques ubicados en todo el territorio bonaerense con superficie boscosa. Se priorizarán los privados individuales o agrupados que posean propiedades en los Refugios de Vida Silvestre y en los Paisajes Protegidos. También particulares que administren reservas privadas y aquellos propietarios de las formaciones boscosas Talares de Barranca, Delta y Bosque ribereño.
LTE: Prevención de Incendios Forestales
Objetivos específicos:
- Acompañar el desarrollo del Plan de Prevención y Lucha contra incendios forestales.
- Promover la presentación de Planes de Manejo y Conservación que incluyan la prevención de incendios forestales por parte de privados individuales o agrupados.
- Mejorar la infraestructura, el equipamiento y la capacitación de los equipos de trabajo de las Áreas Naturales Protegidas (ANPs) que contengan bosque nativo para la prevención y lucha contra incendios forestales.
- Apoyar el desarrollo de capacitaciones y la generación de material educativo en la prevención de incendios forestales.
Actividades promocionadas/ servicios ambientales alcanzados.
- Generar espacios de capacitación sobre la Ley 14.888 y la presentación de planes con énfasis en la prevención de incendios forestales.
- Formular los Planes en áreas naturales protegidas del Sistema Provincial, con énfasis en la planificación de la prevención de incendios forestales
- Fortalecer las áreas naturales protegidas con equipamiento para la prevención y el manejo de incendios forestales.
- Generar mesas de trabajo con actores locales y especialistas para el intercambio de prácticas efectivas para la prevención de incendios forestales.
- Desarrollar capacitaciones y formaciones en prácticas de prevención de incendios forestales.
Meta anual
- Aprobar Planes que incluyan en su planificación la prevención de incendios forestales
- Fortalecer con equipamiento al menos 1 área natural protegida para la prevención y lucha contra incendios forestales
- Este LTE comparte metas con todos los LTE, ya que resulta transversal para la conservación y manejo sostenible de los bosques nativos.
Mecanismo de adjudicación de fondos a los beneficiarios. Se priorizarán aquellos planes que contemplen actividades relacionadas con este LTE y según lo dispuesto en el inciso a) del artículo 35 de la Ley Nacional N° 26.331 y el inciso a) del artículo 41 de la Ley Provincial N° 14.888.
Ubicación y extensión geográfica. Todos los bosques nativos de la provincia, con prioridad en la formación boscosa del Caldenal y Monte y Delta.
Características del área del Proyecto. Este Lineamiento promueve la planificación de acciones para prevenir, mitigar y controlar incendios forestales, integrando medidas de prevención a nivel predial con estrategias a escala de paisaje. Se impulsará la inclusión de contingencias por incendios en todos los Planes de Manejo y Conservación.
Se priorizará la presentación de planes por parte de actores privados en las formaciones de Caldenal, Monte y Delta. En el Delta, el riesgo se incrementa por los focos ígneos en pastizales que pueden propagarse al bosque.
Descripción de los Beneficiarios. Tenedores de bosques ubicados en todo el territorio bonaerense con prioridad en aquellos ubicados en las formaciones boscosas del Caldenal y Monte y en la zona de Delta.
En Aristarain & Asociados nos especializamos en brindar un acompañamiento integral a empresas para que cumplan con sus obligaciones legales ambientales de manera efectiva. Con más de 17 años de experiencia, ofrecemos una amplia variedad de servicios, incluyendo auditorías legales ambientales, de seguridad e higiene, inocuidad alimentaria y eficiencia energética, entre otras, elaboración de matriz de requisitos legales y actualización de matrices de legales, así como la tramitación de permisos y habilitaciones. Nuestro objetivo es ayudar a las empresas a mejorar su desempeño ambiental.